31 de marzo de 2010

Para viajar sin salir de casa

          Para aquellos que tenemos vivir en la cotidianidad de la repetición constante de los infinitos pasos por los mismos lugares, internet ofrece, algunas veces, unas magníficas ventanas a otros mundos. A modo de mirillas por las que colocar los dóciles ojos que rápidamente se oblícuan ante las maravillas que les son mostradas. 
     Uno de mis lugares favoritos es la web de fotografía www.pbase.com. Aquí podemos encontrar casi infinitas galerías fotográficas de todo lo que nos podamos imaginar. En esta web se dan cita fotógrafos amateur de todo el mundo, donde cuelgan sus trabajos y las fotos de sus viajes. La calidad suele ser buena y todas las fotos van con las características técnicas de su disparo, también se hacen descripciones de los viajes y se aporta mucha información de interés. A mi me gusta ver las fotos de viajes. Los fotógrafos que cuelgan aquí sus fotos suelen ser viajeros que van de vacaciones. Me gusta porque otorga al trabajo la misma simpleza que uno mismo daría a sus fotos si fuera de viaje. Incluso en fotos magníficas no se observa las pretenciosidad técnica del experto.
     En la pestaña 'search' [para los que no dominen la lengua materna de Shakespeare significa buscar] nos enlaza a un triste cajón en blanco donde podemos poner lo primero que se nos ocurra y luego le damos al botón para que la web haga su trabajo. ¡Voila... !  Pongo los enlaces con algunos ejemplos.

1. Un señor de Canada y su grupo de amiguetes, decide un buen día irse de excursión al desierto de Australia. A Ayer´s Rock, para ser más exacto, esa mole de roca que se levanta en medio de una meseta de centenares de km2. 


2. Este franchute tiene un ojo impresionante para todo tipo de cosas. Aquí tiene colgadas un buen puñado de fotos tomadas entre 2003-2006.


3. Por haber hay hasta fotos de aquí....







24 de marzo de 2010

El Modelo Andaluz

El modelo político de Andalucía es, por decirlo de alguna manera suave, la envidia de todos los políticos y estrategas de la España política. ¡Hasta ahora! Desde que se juega a la democracia en este país, en Andalucía ha ganado siempre el mismo contendiente. La aritmética electoral de cada domingo es incuestionable. Nadie ha sido capaz de hacerles sombra. Han ganado todos los partidos por goleada. No tienen enemigos en el campo de batalla electoral. Es como si siempre hubieran jugado solos en un campo donde todos los asistentes aplaudían a rabiar ¿Cuáles son las claves para que esto ocurra? ¿Puede algún día cambiar el rumbo? ¿Es exportable a otros lugares?
Esto es el paraíso de los políticos. Una suerte de Xanadú donde los errores políticos del partido ganador no tienen consecuencias políticas, porque nadie se les enfrenta con contundencia. El sueño de todo político. El Walhalla a donde todo político quiere ir cuando muera. ¡Hasta ahora!
Esto es así porque durante estos años ha conseguido infiltrarse en todos y cada una de los niveles del tejido humano andaluz. No hay nada en Andalucía que no esté bajo su palio, nada que no haya sido pasado por su punto de mira, nada que no haya sido pasado por su tamiz, nada que no haya sido supervisado por un comisario político. Y no sólo las posiciones gubernamentales que les corresponden por ley, todas las demás también. Al no tener enemigos políticos de entidad no han encontrado barrera alguna. ¡Hasta ahora!
El brutal clientelismo que vivimos aquí no tiene paragón en ninguna otra zona del orbe político civilizado. Andalucía es la envidia de los políticos de fuera, los de este partido, y los del otro también. Creo que esto debería ser objeto de un estudio sociológico en profundidad. Todos los sectores de servicios y de producción deben algo, en mayor o menor medida, a la Junta de Andalucía y al partido que la gobierna. No hay nadie en Andalucía que no deba un favor a alguien de la Junta. El encadenamiento de favores tiene proporciones homéricas. Incluso aquellos sectores que estarían más cercanos a sus enemigos políticos se ven obligados a rendir pleitesía so pena de perder privilegios en la gran olla. Así hay establecida una red feudal de favores y deudas. ¡Hasta ahora!
La fuerza de este tejido es tan grande que todo el mundo necesita que sigan gobernando por miedo a que su status quo desaparezca si los de siempre desaparecen. Una especie de horror vacui, de miedo a que todo se desmorone si algún día se van. ¡Hasta ahora!
Todo atisbo de insurgencia política es como un leve murmullo, insignificante. Los partidos de corte nacionalista, con luchas intestinas constantes, no calan hondo en la Andalucía de ferias, carnavales y romerías. El otro partido de izquierdas, a la hora de la verdad, es incapaz de asumir riesgos con su identidad política propia y es otro cliente agradecido. El partido de la gaviota todavía no ha sido capaz de deshacerse de su traje de señorito andaluz, ni de la sotana amenazadora. Han cometido tantos errores, tantas injusticias que no pueden arrancar más apoyos. En esta tierra hay mucho campo y mucha espalda destrozada por siglos de trabajo y abusos. El partido del gobierno ha sabido canalizar como nadie todo ese resentimiento ancestral que todavía rezuma el campo andaluz, haciéndolo jugar a su favor durante décadas. En esto son los mayores expertos de España. Para la Junta trabajan los que mejor saben tocar las teclas del temor y del rencor de aquellos que nunca olvidan, porque esos nunca han tenido riquezas ni tierras, sólo tienen memoria. Y el que sólo tiene memoria no olvida jamás el daño que recibió. ¡Hasta ahora!

Y porqué pongo en rojo esto de ¡Hasta ahora!. Si da miedo pensar en lo que hay, más aterra pensar en lo que puede llegar. Lo que ocurre es que el descontento de ahora es mayor que la manipulación que trata de sedar a la ciudadanía. Y eso en Andalucía es tremendamente significativo. Y bien merece la pena de pensar en ello y fijarse en determinados sitios. Hasta el grupo PRISA se rindió a la evidencia y publicó este artículo en febrero de 2009.
Pero ahora en el 2010 las cosas no han hecho más que empeorar.
Una vez más el grupo PRISA tiene que abrirse a la realidad, aunque sea con tibieza.
Otros grupos mediáticos no afines se fajan a fondo con la encuesta de CEPES

Por primera vez en 3 décadas, ¡Jo!, se dice pronto, por primera vez en 30 años, por el pequeño agujerito de una cerradura, en una olvidada puerta oxidada, desvencijada por el combate del viento de levante y el salitre, se ve una luz diferente al foco que hasta ahora deslumbra toda nuestra tierra. Esto se traduce en pánico, se traduce en cambios de las cabezas visibles en todo este entramado, en cambios de gabinete, en cambios de los viejos rostros conocidos por otros nuevos, y sobre todo en mucho acojone. Dios me libre de afirmar que lo que venga será mejor que lo que salga. Eso no lo sabe nadie. Lo que sí es seguro será que de aquí a las elecciones regionales van a llover las puñaladas, y que la sangre política se va perder a borbotones. Esto va a dejar a las corridas de toros en experimentos de laboratorio. Un tío que lleva viviendo de esto durante 30 años no entrega la cuchara sin pelea. Y esto es lo que de verdad me preocupa y me da miedo, que con lo que está cayendo se dediquen a matarse unos a otros en vez de sacarnos del pozo.

16 de marzo de 2010

IZQUIERDAS Y DERECHAS

¿No se ha preguntado nunca cuál es la razón de que los políticos se denominen de derechas y de izquierdas? Todos entendemos la clara y evidente animadversión que se profesan. Se percibe un odio inveterado, latente muchas veces, otras claro y diáfano. Todos sabemos que usan estas etiquetas bien como certificado de peidigrí, dando a entender que la pertenencia al grupo lo coloca a uno en una situación preclara y magnífica: “es que yo soy de izquierdas”, “es que yo no tengo complejos, soy de derechas”; o bien como diagnóstico de una grave tara, de una peligrosa enfermedad infectocontagiosa que los convierte en auténticos apestados e indeseables: “este es un radical de izquierdas” o “este es un facha de derechas”. ¿Pero alguien ha explicado alguna vez, de dónde han salido semejantes apelativos? ¿Alguien se ha tomado el tiempo de explicar que detrás de tanta saña, de tantos prejuicios, hay una historia? Es el momento de contar una de las batallitas del abuelo Porretas.

El año: 1789. El lugar: Francia. Efectivamente, están pensando correctamente, esta historia comenzó con la Revolución Francesa.
Es la Francia de Luis XVI y María Antonieta de Austria, de los Enciclopedistas (Diderot, Voltaire, Rousseau, Montesquie, y muchos otros), es la Francia que llevaba años guerreando contra la Pérfida Albión dejando las arcas de la Hacienda real exhaustas y a la población gabacha muy pero que muy cabreada por los impuestos que tenía que pagar. Todavía resuenan los cañonazos de la Batalla de Yorktown en 1781 y la rendición de Lord Cornwallis que supuso la capitulación de Gran Bretaña y la liberación de las  colonias que luego se convertirían en los Estados Unidos. Todavía resuena con fuerza los ecos de las legaciones diplomáticas en el Tratado de Versalles de 1783, ese que marcaría la política internacional en los siglos venideros. Acerquémonos un poco más, hasta el día 30 de abril de 1789, en el que George Washington toma posesión del cargo de Presidente de los Estados Unidos y establece el primer gobierno democrático no monárquico del mundo. Y sólo 5 días después, el 5 de mayo, en el que se reúnen los Estados Generales de Francia. Este es el punto de inicio de nuestra historia…
La declaración de los Estados Generales es una decisión legítima que sólo pertenece al Rey Borbón y que hace la friolera de 175 años que no se ejecuta. A Versalles acuden los tres Estamentos para deliberar: el Clero (Primer Estamento), la Nobleza (el Segundo) y el Tercer Estado. Este último era un conglomerado hetróclito compuestos por terratenientes burgueses, pequeños propietarios campesinos, urbanitas cultos, comerciantes, mercaderes y artesanos. Históricamente, cada uno de los grupos estaba formado por el mismo número de participantes y el voto era por bloques. Pero el número de representantes del Tercer Estado duplicaba al de los otros dos estamentos y exigía que no se votara más en bloque, sino que fuera mediante el sistema de ‘un hombre un voto’. Blanco y en botella: revolución en ciernes ya que los privilegiados difícilmente podrían ganar alguna votación. Como siempre ocurre en estas cosas, de las discusiones se pasan al cabreo, y luego se empiezan a acordar de sus respectivas madres y antepasados. Te acuerdas de cuando hace dos siglos aquel mastuerzo hizo aquello, y el otro comenta agraviado que hace sólo cinco años  cometieron en su contra un crimen flagrante. Que si sois unos tíos chungos, que si vosotros sois mucho peores, que si yo no soy peor que tú, que si yo defiendo la verdad y tú eres un egoísta que sólo defiende lo tuyo, [dolor de cabeza] blablablabla…. Como una cosa lleva a la otra, cuando te quieres dar cuentas estas liado a ostias con el tío del tupé que esnifa rapé, y un escuadrón de granaderos reales la está liando parda en la plaza. Tras varios años de un chafardeo ensordecedor, de afiladas guillotinas que caían sobre los atribulados cuellos de la nobleza y algún que otro jacobino (que le pregunten a Robespierre), y tras violentísimas algaradas populares y asaltos a los bellos monumentos parisinos (la Bastilla y las Tullerías) terminó la Revolución francesa, dejando a una Francia agotada en inane en manos de Napoleón Bonaparte y su mesianismo expansionista. Bueno, esa será una historia que el abuelo Porretas contará otro día, quizás…
Volvamos a lo que veníamos. El señor que presidía las sesiones de los Estados Generales estaba colocado en el centro, y delante suya estaban cómodamente sentados los Padres de la Iglesia francesa, rezando supongo, aunque sobre esto no he conseguido averiguar mucho; a la derecha de la Presidencia se colocaron también cómodamente los Nobles y aristócratas franchutes; y a la Izquierda de la Presidencia se situó el amplísimo grupo del Tercer Estado que era el que representaba a la gran mayoría de la población. Eran tantos que estaban desordenados, la gran mayoría de ellos permanecían de pie y en movimiento. ¡Vamos! que aquello no tuvo nada que envidiar a una gala de Gran Hermano con la Milá vestida de lagarterana. Aquí tenemos el origen de los conceptos izquierda y derecha. La primera acepción del término era simple y llanamente, topológica. Indica un ‘topos’, un sitio, un lugar fijo donde colocarse y sentarse, para luego hablar y votar. Fíjense en todo lo que luego ha dado de sí esto de la derecha y la izquierda. 

15 de marzo de 2010

La Sabiduría de Irán (II)

LA RELIGIÓN DE ZARATUSTRA

El perfil de lo divino

Zaratustra recibe la revelación de la nueva doctrina del mismísimo Ahura Mazda (Sabio Señor). Al aceptarla, imita el acto primordial del Señor: opta por el bien. La reforma de Zaratustra es pedir a los demás que haga lo que él hace, imitando o siguiendo el ejemplo del Señor. El Ser Supremo ocupa el eje central y lo domina todo: Ahura, Mazda, Ahura Mazda o Mazda Ahura. Los partidarios de Zaratustra se conocerán como mazdeos.
No hay un acuerdo total sobre si el concepto de la divinidad es monoteísta o dualista en Zaratustra, porque hay pasajes en el Asvesta que afirma una y otra forma. Parece cierto que hay un dualismo: existen dos entidades gemelas e igualmente poderosas, el Espíritu Malvado y el Sabio Señor. Esta aparente incoherencia tiene su posible explicación en la evolución del pensamiento de Zaratustra a la hora de hallar una respuesta a la cuestión del mal. Si defiende la idea de un solo dios creador y todopoderoso de una integridad moral infinita han de quedar fuera los aspectos negativos. No obstante Zaratustra tuvo que reparar en que tenía que dar algún tipo de explicación al mal, moral y físico. Y esto no lo podía hacer solamente con un único dios.
Ahura Mazda (Ohrmazd en la forma tardía) es el artífice de todo cuanto existe, y su actuación sobre el universo en continua y benéfica. Lo acompañan siete seres semi-divinos llamados Amesha Spentas (santos inmortales):
- Spenta Manyu (Espíritu Santo)
                                                      - Sarvatat (Buena salud)
- Asha Vahista(Justicia o Rectitud)
                                                      - Amretat (Inmortalida
- Vohu Manah (Buen Pensamiento)
                                                      - Armaiti (Devoción)
- Ksharta (Imperio)

En radical oposición está el principio del mal con sus secuaces: los daevas o demonios. El gran oponente de Ahura Mazda es Angra Mainyu (Ahriman es la forma tardía) o Espíritu maligno y junto a él:
- Druj (Mentira) Es Angra Mainyu el hermano gemelo de Spenta.
- Aka Manah (Mal Sentir)
- Aeshma (Rabia)
     La maldad de estos colaboradores es consecuencia de una elección completamente libre. Se establece por tanto, una lucha entre la muerte y la vida, el caos contra el orden, la falsedad contra la verdad, el salvajismo contra la civilización.

     La ética
     Lo mismo que para el mundo material ha creado las leyes de la naturaleza, el sabio Señor ha establecido para los hombres una obligación ética, una ley para los suyos y para su reino: el hombre debe decidirse por el reino del Sabio Señor y luchar por él en la tierra. El ser humano dispone de libertad y esto le permite elegir. De ahí que en la tierra los seres humanos estén divididos en dos grandes secciones opuestas e irreconciliables entre sí y puedan ser miembros de grupos en pugna. Para Zaratustra, todas aquellas cosas que favorecen la destrucción y la muerte están al servicio de las entidades malvadas; por el contrario, todo lo que tenga que ver con el amor a la casa y a las tierras, el respeto a los animales útiles a la economía doméstica, está en armonía con el sabio Señor. Zaratustra refleja en su reforma la doctrina de la responsabilidad personal y la necesidad de rendir cuentas, ideas ambas que constituyen la estructura de su ideología moral.

     Cosmogonía
    El artífice del cielo y de la tierra no es otro que Ahura Mazda, también del tiempo. En un segundo momento se produce la elección hecha por los Espíritus gemelos entre el bien y el mal, la vida y la muerte, etc., seguida por otra decisión semejante que hacen los daevas y el ser humano. En un tercer momento que viene señalado por una especie de contrato social en que el ser humano y el toro se comprometen mutuamente bajo la dirección de Zaratustra y de un dirigente misericordioso aún por venir.

Sacrificios, rituales y magia
Los tres factores básicos del sacrificio iranio eran el haoma, el fuego y la sangre. Tenían la creencia de que la  ingestión del brebaje transformaba al sujeto en una especie de divinidad inmortal. Según la leyenda, este haoma fue sustraído a las divinidades y entregado a la humanidad. Su absorción provocaba una especie de embriaguez o de trance extático.
Zaratustra reprobaba el sacrificio de víctimas animales y los encantamientos del haoma. Esos dos aspectos de la religión de sus padres son estrechamente solidarios y deberían ser rechazados a un tiempo para que tenga lugar el Buen Orden político y religioso en el que los individuos puedan consagrarse pacíficamente a la cría de su ganado mientras adoran al Dios único. Esta última recomendación comporta el rechazo de todas las deidades del panteón indio-iranio, convertidas en deidades malignas.
En el zoroastrismo posterior, la misión más importante de los sacerdotes es el culto del fuego. En la época sasánida se establece una clara jerarquía de fuegos: Farnbag o fuego de los sacerdotes, Gushnasp o fuego de los guerreros, Burzen Mihr o fuego de los agricultores. Y en el Avesta: Berezisavab o fuego del Señor, Vohufryana o del cuerpo de los hombres, Urvazista o fuego de las plantas, Vazista y Spenista o del trabajo.
La magia fue formalmente condenada por el zoroastrismo, que trataba como criminales a brujos y hechiceros. Y aunque los griegos consideraban a Zoroastro como un astrólogo lo cierto es que la astrología está ausente del Avesta.
Viaje del alma después de la muerte
La muerte no supone el aniquilamiento del ser humano; sólo constituye un tránsito, al cual sigue la rendición de cuentas por las acciones llevadas a cabo en vida y el inicio de la nueva vida, dichosa y o infeliz. Todos los actos del ser humano quedan registrados. Cuando el fallecido abandona la vida y pasa al más allá, ha de atravesar el puente Chinvat, que une este mundo con el más allá. A través de este puente el alma del justo pasará al reino de Ahura Mazda, y Zaratustra promete hacer pasar consigo a cualquier persona que haya escuchado sus enseñanzas.
En épocas posteriores se representa el juicio de la persona, íntegra o impía, delante de tres juicios: Mitra, Rashnu que es el que sostiene la balanza y Sraosha. Concluido el juicio el alma debe atravesar el puente y éste se comporta de forma diferente según quien pase: se hace espacioso para el alma buena que llega al reino de la luz, y se convierte en el filo de una navaja para el réprobo cayendo al abismo infernal.
Pero este juicio no representa para el ser humano el acto final de su trayectoria en el mundo. En la última etapa de la edad cósmica, todas las almas serán revestidas de nuevo de sus cuerpos y formarán parte en la lucha final entre los dos grandes principios, que finalizará con la victoria del bien. El universo será renovado y purificado, y las almas serán sometidas a la prueba de fuego. El principio del mal y su cohorte perecerán en el último combate.
El Mazdeísmo
Como ocurrió otras veces en la larga historia de las religiones, los seguidores de Zoroastro complicaron, más bien modificaron, y mucho, el pensamiento de su Maestro. Los espíritus gemelos primigenios se convierten en dos dioses opuestos: Ormuz, o el bien (antes Ahura Mazda) y Ahrimán, o el mal (antes Angra Mainyu). Ambos son igual de poderosos, con otros seres, animales y hombres, a ellos sometidos en conflicto eterno. A partir de entonces comenzó a llamarse Mazdeísmo (que ejerció muy notable influencia en el judaísmo –y seguramente sobre el cristianismo posterior - durante el cautiverio en Babilonia). Durante siglos se mantuvo como religión mayoritaria en todo el Oriente Medio, hasta la llegada del Islam que persiguió con violencia a sus seguidores. A partir del s. VIII los pocos que quedaron pasaron a la India, donde se les comenzó a conocer como Parsis (los pobladores de Pars, la Persia antigua). Se establecieron en la zona de Bombay, lugar que aun hoy, en la actualidad, sigue siendo su centro más importante.

4. EL LEGADO DE IRÁN
Existe una profunda influencia de la doctrina de Zaratustra en el mundo hebreo, tal y como reflejan E.O. James y Masson-Oursel en sus estudios de historia de la religión. La dualidad de fuerzas cósmicas y su consiguiente angeología y demonología, pero sobre todo, en la escatología vemos enormes influencias sobre las grandes religiones monoteístas posteriores.
Importantes filósofos como Pico della Mirandola o Montesquieu fueron seducidos por la figura del reformador iranio. Mozart le dedicó uno de sus personajes en ‘La flauta mágica’ y Julio Verne habla de los parsis en su obra ‘La vuelta al mundo en 80 días’. El filósofo alemán Friedrich Nietzsche llamó Zaratustra al personaje central de su obra más importante. Y R. Strauss dio el mismo nombre a una de sus más bellas composiciones.

5. LOS PARSIS EN LA ACTUALIDAD
Los seguidores de la religión nacional de Irán (o Persia) son conocidos bajo diversos nombres: parsis, que quiere decir persas y que toman en la India y Pakistán; mazdeístas, por el nombre de su divinidad suprema, Ahura Mazda, o zoroastrianos, por la importancia que tiene el reformador Zarathustra (o Zoroastro, como le denominaron los grie­gos antiguos), en la conformación de la religión. Se trata en la actualidad de una de las religiones más minoritarias, sus seguidores se concentran en la India, donde bajo la colonia británica tuvieron una posición de privilegio, y donde superan en poco los 100.000; quedan minorías en Irán, donde los cálculos más optimistas los sitúan en tor­no a 30.000, y grupos aún menos numerosos en Pakistán, donde no deben superar los 10.000, y en Sri Lanka, donde alcanzan los 2.500, a añadir a pequeñas comunidades en Europa, especialmente en Gran Bretaña, y en América.
Sus lugares del culto, denominados templos del fuego, están centrados en altares en los que siempre está presente ese elemento que asocian con la perfección y la inmor­talidad y los establecen cuando hay una comunidad im­portante. En algunos casos construyen las denominadas torres del silencio, estructuras circulares donde se aban­donan los cadáveres de los parsis muertos para que los devoren los pájaros carroñeros y no contaminen la tierra o el fuego. Pero para la mayoría de los mazdeístas es el cul­to privado, la religión transmitida en el seno de la familia, el componente principal en la actualidad, en los casos en los que no se ha producido el abandono de la práctica re­ligiosa, común en estas comunidades, que aceptaron muy pronto los valores de la modernidad.


BIBLIOGRAFÍA:
Sabidurías Orientales de la Antigüedad. María Teresa Román. Alianza Editorial.
Historia de la filosofía 1. El pensamiento arcaico. Jesús Mosterín. Alianza Editorial [Págs. 139 – 146]
Historia de las religiones. E.O. James Alianza Editorial [Págs. 124 – 135]
Breve historia de las religiones. Fco. Diez de Velasco. Alianza Editorial. [Págs. 129 – 132]

14 de marzo de 2010

La Sabiduría de Irán (I)

Para los expertos en muchas disciplinas del conocimiento (historia, lingüística, antropología, filosofía, religión y un largo etcétera) el impacto del pueblo indoeuropeo es indudable. Pero ocurre que una gran oscuridad se cierne sobre su estudio directo: no han legado documento escrito alguno y tampoco hay restos materiales unívocamente suyos en ninguna de las regiones donde se supone que reposan sus huesos. Lo que se sabe de ellos es de manera indirecta: el estudio filológico y el estudio arqueológico.
Por tanto llamamos indoeuropeos a los primitivos hablantes del indoeuropeo. Las preguntas que comenzaron a hacerse los expertos tenían que ver con el cuándo y el dónde del surgimiento de estas tribus que compartían semejante lengua. Las interminables llanuras de Europa Oriental, de las actuales Polonia, Rumania y Ucrania, es la más que probable cuna de estos pueblos. En el -2000 los hetitas cruzan los Balcanes, cruzan el Bósforo y se establecen en Anatolia. En el -1900 los protogriegos hacen el mismo camino pero siguen hacia el sur, hasta el Peloponeso.  En ese mismo tiempo comenzó la emigración hacia el Oeste de celtas e itálicos; y hacia el este de los iranios y los indo-arios.
     Hacia finales del III milenio a.C., pueblos indoeuropeos procedentes de las regiones situadas al norte del Mar Negro llegan hasta Asia central, donde permanecen por algún tiempo. Después se desplazan hacia el sur y, al comienzo del II milenio a.C., los encontramos en la llanura irania y en las montañas de Afganistán. Finalmente, alguno de esos pueblos penetran en el subcontinente, mientras los otros se adentran en Irán. Aunque instalados en diferentes regiones de esta vasta región mantiene singularidades lingüísticas y un sentimiento de pertenencia a una misma comunidad.
     Para distinguirse de los nativos, todos estos pueblos se llaman a sí mismos arios, del sánscrito arya, noble. La religión es el elemento básico de la estructura cultural de los pueblos arios, y también la que provee el cuerpo ideológico sobre el que descansa la idea misma del carácter ario. Los arios entendían la ocupación de una región como la sacralización de una zona estimada profana antes de que ardiese por primera vez el fuego ritual.
Básicamente eran pastores nómadas de ovejas, cuyos rebaños constituían su principal riqueza. También criaban bueyes y cerdos. Sabían sembrar cebada y moler el grano. Pero lo que de verdad supuso un salto de calidad en su desarrollo fue la pronta domesticación del caballo: no sólo era una mejora en el pastoreo también fue una estupenda evolución en la técnica bélica. Las tribus indoeuropeas debieron ser prácticamente invencibles en el campo de batalla. La enorme importancia del caballo queda reflejada posteriormente en numerosos nombres, mitos y ritos. La organización social era simple y se basaba en la tripartición:
- Individuo - Casa[Patriarca] – Tribu[Monarca].
- Tres clases sociales: guerreros, sacerdotes y productores.

      El panteón
     El panteón se divide entre los devas y los asuras, a los que se les ofrecen sacrificios. La persona espera, tras la muerte, llegar a los dominios celestiales donde resplandece la luz eterna, para ello el individuo debe actuar de acuerdo con el bien y luchar contra el mal.
La antigua religión irania tenía un panteón común con los habitantes del subcontinente: Indra, Mitra, Nasatyas y Varuna. Hacia el siglo X a.C. se separan y Mitra ocupa el peldaño más alto del panteón iranio; tras él, la diosa Anahita tuvo un papel relevante. Los medos veneraban a Zurván, en Sogdiana a Baga. Adoraron al Sol, la Luna, la estrella Sirio, la tierra, el agua, el fuego y el aire. El lugar de culto eran lugares altos de montañas o bosques. Sacrificaban caballos, toros y carneros.
     Es en este contexto cultural y religioso sobre el que actuará uno de los grandes hombres religiosos de la Humanidad: Zaratustra.

      La vida de Zaratustra
   Aun siendo tan grande su obra, como la de Buda o de Confucio, hubo de transcurrir mucho tiempo antes de que su influencia se dejara sentir sobre el pensamiento y la religión de Occidente. Quien primero representó la sabiduría oriental para Europa fue un profeta persa llamado Zaratustra (también conocido en su forma helenizante como Zoroastro, de ahí que se llame Zoroastrismo a la religión de sus seguidores).
     La vida de Zaratustra se halla cubierta por una espesa niebla de leyendas. Hay imprecisiones e inseguridades tanto en la datación de la época donde nació y vivió, como por determinar el lugar exacto de su nacimiento. Los Gathas, documentos más antiguos y autorizados, nos presentan un hombre de fuerte personalidad. Hay indicios que permiten afirmar que nació en Raga, fruto de un enlace de un varón del linaje Spitama, criadores de caballos, y la hija de un rey medo. La colectividad a la que adoctrinó estaba constituida por pastores sedentarios que tenían unos jefes: kavi (príncipes), usig (sacrificadores) y karapan (sacerdotes murmuradores). Zaratustra se pronunció contra las creencias religiosas de estos sacerdotes custodios de la religión aria, y como se opusieron a sus reformas tuvo que huir y refugiarse en Visthapa, donde predicó con mayor fortuna su nueva doctrina religiosa. Tampoco hay acuerdo sobre su muerte: algunos afirma que fue asesinado y otros (los parsis) que murió tras la conversión del monarca que fue su protector.
      
      El Avesta
     La doctrina de Zaratustra es conocida gracias a la colección de textos de diversas épocas denominadas Avesta (fundamento). El texto que actualmente poseemos no es más que una pequeña parte del existente en tiempos de los asácnidas y sasánidas. Hoy sabemos que es en realidad una obra fragmentaria y desigual, compilada en una época relativamente reciente con trozos de textos, cuya redacción debió extenderse a lo largo de varios siglos. En el núcleo del Avesta figura un conjunto original que se distingue de todo el resto de la obra por el estilo, el dialecto en que está escrito, y el género literario. Se compone de cuatro bloques:
- Gathas (Cantos): se trata de himnos de extensión mediana atribuidos al propio Zaratustra.
- Yasna (celebración de sacrificios): se trata de himnos más largos que los anteriores.
- Yashts (cantos de sacrificios).
- Vendidad o Vivevdat (ley contra los demonios) ofrece las normas relativas a todas las situaciones de la vida, consideraciones en torno al destino del alma tras la muerte, los rituales y las prescripciones de pureza. Es el único texto que ha llegado íntegro a nuestros días.

12 de marzo de 2010

LA FILOSOFIA POLITICA DE ORTEGA Y GASSET EN EL ESPECTADOR

1.     POLITICA MENTIROSA.
La política ha calado hondo en el hombre. Aunque Ortega parece no tener en buena estima dicha disciplina. Para Ortega y Gasset política es la supeditación de la teoría a la utilidad, es también pensar utilitario. El pragmatismo, que descubre la esencia de la verdad en lo útil, es especialmente criticable. Y lo es porque en primer lugar el pensamiento se degrada a operación, y en segundo lugar, se obvian la finalidad de las acciones: queda reducido el pensamiento a la operación de buscar buenos medios para los fines.
Para Ortega la política está en un plano secundario y dice de ella que es una saludable fuerza de que no podemos prescindir. Pero con condiciones. Mientras tomemos lo útil como útil, nada hay que objetar. Pero si esta preocupación por lo útil llega a constituir el hábito central de nuestra personalidad, cuando se trate de buscar lo verdadero tenderemos a confundirlo con lo útil. Y esto, hacer de la utilidad la verdad, es la definición de la mentira. El imperio de la política es, pues, el imperio de la mentira. Como ya dije antes la política se ha extendido, hay política por todos lados. Y también políticos, gentes a quien no interesa ver el mundo como él es, dispuestas sólo a usar de las cosas como les conviene.
Ortega ve el mundo que lo rodea lleno de política y de políticos, de mentira y de mentirosos. Se ve en la obligación de buscar la verdad, más bien, afirmarse de nuevo en la obligación de la verdad, en el derecho de la verdad.

2.     DEMOCRACIA MORBOSA.
Las ideas de Ortega sobre la democracia son muy críticas, como queda patente  en el fragmento citado. Pero son muy críticas porque la democracia (la llama saludable y noble) imperante en la España (y en los políticos) de su época es, en su opinión, perversa y ruin y provoca degeneración en los corazones, ya que se ha lanzado en brazos del plebeyismo. La democracia nació pensando en la plebe, salvarla de su baja condición, para que medrara. Y finalmente la plebe, no solo, no medra, sino que, es la democracia la que acaba plebeya.
Y es que Ortega no es amigo de los extremismos, como tampoco lo es de absolutismos. Y con la democracia ocurre tal cosa. La democracia, como democracia, es decir, estricta y exclusivamente como norma del derecho político, parece una cosa óptima. Pero la democracia exasperada y fuera de sí,..., es el más peligroso morbo que puede padecer una sociedad. La democracia ocupa un término medio, mesurado, un lugar concreto. Si ponemos la democracia fuera de su sitio, o en otros ámbitos, o distorsionada y extrema, piensa Ortega que es la peor enfermedad de una sociedad.
No es lícito ser ante todo demócrata, porque el plano a que la idea democrática se refiere no es un primer plano, no es un “ante todo”. La política es un orden instrumental y adjetivo de la vida, una de las muchas cosas que necesitamos atender y perfeccionar para que nuestra vida personal sufra menos fracasos y logre más fácil expansión. La democracia no lo es todo, es una cosa más de entre otras, con su utilidad y su función. Tampoco es lícito ser “sólo demócrata”. El amigo de la justicia no puede detenerse en la nivelación de privilegios, en asegurar igualdad de derechos para lo que en todos los hombres hay de igualdad. Siente la misma urgencia por legislar, por legitimar lo que hay de desigualdad entre los hombres. Si se absolutiza llamando “todo” a la democracia, del mismo modo, llamar “lo único” a la democracia, como si no hubiera nada más, es también absolutizar. Es aquí, donde la democracia deviene plebeyismo. Quien se irrita al ver tratados desigualmente a los iguales, pero no se inmuta al ver tratados igualmente a los desiguales, no es demócrata, es plebeyo.

BIBLIOGRAFIA:
EL ESPECTADOR. José Ortega y Gasset. Biblioteca Básica SALVAT. Libro RTV 4. Madrid 1969.
 Los textos en cursiva están sacados literalmente del texto original:
Ø  VERDAD Y PERSPECTIVA. Páginas 17, 18 y 19.
Ø  DEMOCRACIA MORBOSA. Páginas 67 a 71.



5 de marzo de 2010

Ya lo estoy viendo venir...

... de aquí a nada, los políticos estos que sufrimos en nuestras carnes, volveran a reunirse en una importantísima y vital Comisión de Investigación para poner fin a otra de esas salvajadas que jalonan desgraciadamente nuestra geografía vital: la pesca de la carpa en los ríos.
     Efectivamente, veremos de nuevo a otro prohombre, que desde la poltrona, saca a la luz las herramientas de la felonía. El carrete, la caña y esas afiladas y ganchudas máquinas de matar que son los anzuelos. Veremos fotos y videomontajes, quizás algún que otro powerpoint con música de tango de fondo, con el sufrimiento de la pobre carpa, y cómo inane deja de debatirse entre la vida y la muerte al caer dentro de un cesto de mimbre.
     Veremos los rostros de esos criminales embutidos en sus largas botas pantalón de goma. Nos horrorizaremos ante esas fotos donde aparecen todos ellos con los ojos inyectados en sangre posando ufanos y alegres con sus capturas.
     La carpa sufre. ¿Cómo es posible que haya tanto descerebrado que no se de cuenta del horror que supone el sacrificio de semejante criaturita, con sus escamitas y su bigotito? ¡Malvados! No temais más carpas del Foix, del Tordera, del Sec, del Llobregat, del Segre, que mientras haya políticos en Cataluña de recia humanidad no sufrireis más el martitio y la barbarie de estos.


Y digo yo, ¿no habrá cosas más importantes que debatir en Cataluña, y en España, que esto?. Además de recibir los sueldos que reciben estos impresentables, ¿se tienen que gastar el dinero de los españoles contribuyentes en estas pantomimas? ¿Qué hay detrás de todo esto? No me creo que sea simplemente una defensa de los animales, aquí hay algo más, pero a las carpas le saldrán pelo si tenemos que esperar a que los políticos sean sinceros y digan la verdad de lo que transcurre detrás de esto. En fin... ¡Carpas del mundo unios!


PD: Lo que me ha dejado de piedra han sido las declaraciones de Jesús Mosterín sobre la ablación de clítoris en la mujer. No salgo de mi asombro. Mosterín es uno de los filósofos más prestigiosos que tiene actualmente el panorama de la filosofía española en el campo de la lógica, la filosofía analítica y la filosofía del lenguaje. Además de haber escrito una de las mejores 'Historias de la Filosofía' publicada en Alianza Editorial, y ser experto en antropología filosófica y teoría de la cultura. Yo tengo varios de sus libros y es un pensador de vanguardia. Pero estas declaraciones dejan su prestigio personal algo tocado, desde luego.  Se ve que el tema de la tauromaquia le toca alguna fibra sensible, tanto para decir el disparate que ha dicho.

http://www.telecinco.es/informativos/toros/noticia/100016808/El+filosofo+Mosterin+compara+los+toros+con+la+ablacion+de+clitoris+y+la+violencia+de+genero